Comité organizador de la quinta edición del SEEVAL

Diana Helena Martínez Cruz
Estudió la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. Al egresar, continuó con su formación profesional en el área de Evaluación y Enseñanza de Español como Lengua Extranjera en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (UNAM). En esta misma línea, se ha especializado como preparadora, calificadora y revisora del Examen SIELE y ha cursado diplomados en corrección de estilo y en enseñanza de español como lengua extranjera. De igual manera, es co-autora de dos capítulos en el libro "La evaluación de EE y EO en ELE: retos y propuestas (Nieto y Pacheco, 2021). Actualmente, es parte del equipo del Departamento de Evaluación en donde colabora en el diseño de los distintos exámenes e instrumentos que se utilizan en el CEPE.

Mtro. Edgar René Pacheco Martínez
Licenciado en Letras Clásicas por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (2002). Cuenta con el grado de maestría en Estudios de Asia y África con especialidad en Sur de Asia, India antigua, por El Colegio de México (2009). Asimismo, es candidato a doctor en Estudios de Asia y África con especialidad en Sur de Asia, India moderna, por El Colegio de México.
Se ha desempeñado como profesor de español, literatura y etimologías en otras instituciones de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Casa Lamm, entre otras. Además, ha impartido cursos de latín, griego clásico y lengua sánscrita en la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Actualmente, labora en el Departamento de Evaluación del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM. Recientemente, colaboró en la coordinación de la publicación La evaluación de EE y EO en ELE: retos y propuestas (Nieto y Pacheco, 2021) y es autor de El aula metatópica: las TAC en la enseñanza de ELE (Pacheco, 2021).

Mtra. Jacqueline Enríquez Bolaños
Actuaría egresada de la Facultad de Ciencias de la UNAM y Maestra en Ciencias de la Computación y Administración de la Tecnología. Ha laborado en diferentes instituciones de esta institución como jefa de Departamento en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Vallejo, en la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) y el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE).; así como en el sector público, en la Secretaría de Salud, orientada al análisis, desarrollo e implementación de sistemas, así como al diseño y gestión de plataformas educativas para cursos en línea.
Actualmente labora en el Departamento de Evaluación del CEPE, donde su enfoque se encuentra en el área de psicometría llevando a cabo el análisis de resultados y la interpretación de datos de los diferentes modelos de los exámenes, como el SIELE y el EXAGRAM.
Adicionalmente participa en varios proyectos del Departamento y cuenta con un Diplomado en Teoría de Respuesta al Ítem y un Diplomado en Fundamentos y Procesos de la Evaluación Educativa .

Mtra. Marcela Nieto Rodríguez
Maestra en Lingüística Hispánica por la UNAM, es profesora de carrera asociada C de
tiempo completo en el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE). Con 32 años de
experiencia en la enseñanza de Español como Lengua Extranjera (ELE), también ha sido
profesora en la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera
(EEELE) y formadora de profesores en el Diplomado Básico en la Enseñanza del Español
como Lengua Extranjera (DIBEELE) y el Diplomado Avanzado para Profesores de
Español como Lengua Extranjera (DIAPELE), ambos en línea.
Es coautora de dos libros de texto de español, publicados en 2008 y 2014. El más reciente,
"Dicho y hecho, español para extranjeros 3", se utiliza como libro institucional en el CEPE
y también está disponible en formato digital. Coordinó el libro sobre la historia de la
certificación de ELE, titulado "Pasado, presente y futuro de la certificación del dominio de
la lengua española. La experiencia del CEPE en conmemoración por su centenario".
Junto con el profesor Edgar Pacheco Martínez coordinó la publicación "La evaluación de
EE y EO en ELE: retos y propuestas", que se publicó en 2021. Además, coordinó el
proyecto PAPIME 402222, "Serie de lecturas graduadas de español para extranjeros en
formato digital", que consiste en ocho cuadernillos alineados con el programa de español
del CEPE.
Es calificadora experta de las pruebas de Expresión e Interacción Escritas y Orales del
Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), así como del
Examen de Español como Lengua Extranjera para el Ámbito Académico (EXELEAA). Sus
líneas de investigación se centran en la creación de recursos didácticos y la evaluación de
ELE.

Mtro. Moisés López Olea
Candidato al grado de Doctor en Lingüística y Maestro en Lingüística
Aplicada por la UNAM. Asimismo, es Licenciado en Lenguas Modernas en Español por la
Universidad Autónoma de Querétaro. Obtuvo mención honorífica tanto en la titulación mediante
tesis de licenciatura como de maestría y en 2019 la medalla Alfonso Caso por sus estudios de
maestría.
Es profesor de tiempo completo, adscrito a la Coordinación de Español, en el Centro de Enseñanza
para Extranjeros de Ciudad Universitaria de la UNAM desde 2018, donde imparte cursos de
español a hablantes de otras lenguas así como módulos en los diplomados de formación docente.
También es tutor en la Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera del
CEPE y de la ENALLT en la UNAM.
Ha sido co-organizador del Seminario Permanente de Evaluación (SEEVAL) del CEPE en su 1ª, 2ª y
5ª ediciones, así como de actividades como el Ciclo interno de formación en 2024, las mesas
redondas “Propuestas de evaluación en el aula de español y cultura” en 2024 y las Jornadas
Internacionales de Evaluación en la Enseñanza de Lenguas para conmemorar el quinto aniversario
del seminario en 2025. Ha sido tallerista sobre temas de evaluación en el Colegio de Letras
Modernas de la FFyL UNAM, en la Comisión Especial de Lenguas del CAAHyA y en el CEPE de la
UNAM, entre otros.
Ha sido co-autor de capítulos de libro sobre gramática cognitiva en la enseñanza de ELE y sobre
evaluación de expresión e interacción orales en español como segunda lengua. Es autor de
“Planetas y humanos”, dos textos graduados para promover la lectura en estudiantes de español
en nivel B1, y de “Una manera de planear clases en el aula de ELE”.
